domingo, 11 de marzo de 2012

LAMENTAMOS

El diputado de UPN, Carlos Salvador, ha declarado, durante el debate de convalidación del decreto ley de la Reforma Laboral, que se trata de "una reforma necesaria", ya que “ante la complicada situación actual, la opción de no hacer nada, no es una opción”.
Le recordamos al señor Salvador que los que hacen esta reforma laboral (PP) han declarado que no va a servir para crear empleo. Ante la situación actual se pueden hacer muchas cosas, ponerse del lado de los poderosos o estar con los trabajadores y las familias que no llegan a fin de mes, con sus declaraciones ¿de que lado está usted?

jueves, 8 de marzo de 2012

6.700 amas de casa buscaron empleo en 2011 en Navarra para sostener la economía familiar


Las mujeres mayores de 40 buscan un sueldo adicional o compensar el paro del cónyuge

Un informe de Adecco evidencia que 32.600 mujeres navarras trabajan a tiempo parcial frente a 5.600 hombres

Otro año más la tasa de actividad femenina continuó su avance hasta alcanzar en Navarra el 54,05% mientras que la masculina se contrajo hasta el 65,71%. El número de parados se acercaba a finales de 2011 -con un total de 21.900 desempleados- al de paradas, que ascendía a 20.600, según datos del INE.

En Navarra, 6.700 fueron las amas de casa que se asomaron el año pasado al mercado laboral lo que supone un fuerte incremento con respecto a 2010 cuando fueron solo mil las que lo hicieron. Desde que se iniciase la crisis, 9.600 mujeres dedicadas a las laborales del hogar han decidido trabajar fuera de casa, según los datos de la Encuesta de Población Activa (INE) recogidos en un informe de la Fundación Adecco con motivo de la celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Los pobres están trabajando


El secretario general de Cáritas en España, Sebastián Mora, ha afirmado que el 65% de las personas que acceden a los recursos de atención primaria de Cáritas están derivados por los servicios sociales municipales y ha reconocido que, a pesar del deseo de la organización, "están sustiyendo alguna acción del Estado, entendido como administración pública".

El secretario general de Cáritas ha advertido que un fenómeno que se está dando en España es el de los trabajadores pobres. Es "gente que está trabajando a jornada completa pero que sigue por debajo del umbral de la pobreza" y ha explicado que "un 14% de los trabajadores no pueden sacar a sus familias adelante a pesar de trabajar ocho o diez horas al día".

En este sentido, ha señalado que en España hay dos redes asistenciales importantes, "la red familiar, que sigue sustentando a muchas personas" y las redes asistenciales entre las que se encuentra Cáritas.

Mora ha explicado que realizan la "denuncia pública de lo que ocurre", donde tratan de ser "el amplificador de la voz de las personas más pobres".

El secretario general de la organización, ha explicado que el año pasado se atendió en Cáritas "a 1.500.000 personas y este año se prevé que ese número ascienda entre un 17 y un 20%".

Así, ha señalado que se ha producido una importante "erosión de las clases medias y medias bajas" donde se encuentran familias en la que ambos cónyuges tenían trabajo y una vida normal y se va erosionando por diferentes factores, lo que ha producido, según ha explicado Mora, una "incorporación masiva de más de un millón de personas a vivir por debajo del umbral de la pobreza".

Por ello, ha afirmado que a Cáritas le preocupa, "la fractura, la brecha y la desigualdad que se está generando en la sociedad", donde "los que tienen cada vez tienen más y los que no tienen cada vez tienen menos y, además, cada vez son más los que tienen menos".

lunes, 5 de marzo de 2012

El SAIn dice NO a la nueva Reforma Laboral


¿Qué supone la nueva reforma laboral del PP para los trabajadores y sus familias?

Esta reforma laboral continúa la línea de las anteriores de legalizar la explotación:

1. Se dan más competencias a las empresas de trabajo temporal (ETT), empresas que trafican con los trabajadores; se legalizan contratos de formación hasta los 30 años que no permiten vivir y mantener una familia, contratos de tiempo parcial con horas extraordinarias, contratos temporales sin límite…

2. Se facilita al máximo el despido para aumentar el miedo y la disciplina. Este se hace libre y gratuito durante un año con el nuevo contrato para emprendedores; se considera que faltar al trabajo, incluso por enfermedad, es despido procedente; o se aprueban ERE sin controles judiciales y administrativos a empresas con beneficios y en la Administración Pública.

3. El empresario pueda negociar las condiciones laborales directamente con cada trabajador; todo puede ser revisado: salarios, horarios, puesto de trabajo… El miedo al paro hará que los trabajadores firmen su propia explotación, dejando el camino libre a la generalización del salario mínimo interprofesional.

4. Al primar los convenios colectivos de empresa sobre los de sector, se potencia la desigualdad. La fuerza de los trabajadores fue la unión. Hoy la ley la impide. La explotación se generaliza y las familias son las primeras víctimas.

¿Es verdad que servirá para crear empleo?


No, el propio Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda del PP ha dicho: “La reforma laboral en sí misma no va a crear empleo". Se aprovecha el estado de crisis para regular el marco de relaciones laborales del futuro y para que aceptemos lo inaceptable, la degradación del trabajo con la falsa promesa de crear empleo.

¿Qué papel ha jugado el PSOE en esta reforma?

Esta reforma no hubiese sido posible sin las anteriores del PSOE, que fueron degradando las condiciones de trabajo. El gran traidor a los trabajadores en nuestro país ha sido el Partido Socialista Obrero Español. Felipe González generalizó el contrato temporal en 1984, y legalizó las ETT en 1994. Zapatero ahondó en la explotación de los inmigrantes a través de las sucesivas reformas de la Ley de Extranjería e hizo otra reforma laboral; domesticó a los sindicatos y dejó a España con más de 5 millones de parados oficiales, aunque había prometido el pleno empleo.

¿Y los grandes sindicatos, qué papel están jugando?

Los grandes sindicatos se han burocratizado. Su dependencia de las subvenciones estatales y el abandono de la formación de militantes les han alejado de los explotados y les han convertido en cómplices de esta situación. Hoy los sindicatos mayoritarios están absolutamente deslegitimados en España.

¿Qué tiene que ver esta reforma con la situación de explotación que se vive en otros países del mundo?

El paro y la explotación de nuestro país tienen las mismas causas que la esclavitud infantil: un sistema imperialista organizado para conseguir el máximo lucro y poder, y que para ello impone a la mayoría de la humanidad hambre, migraciones, aborto, guerras…
La "crisis" está sirviendo de coartada; es la manera de imponer más explotación al haber inoculado en la sociedad miedo y resignación. La banca sigue anunciando escandalosos beneficios gracias a las ayudas públicas y rescates, y las multinacionales que explotan y esclavizan en la mayor parte del mundo quieren imponer ese modelo de explotación en los países occidentales. La degradación del trabajo a mercancía afecta a todos los trabajadores del mundo y tiene como primeras víctimas a los niños esclavos.

¿Qué podemos hacer la sociedad frente a estas agresiones?

El problema de cada trabajador empobrecido, de cada niño esclavo, de cada explotado, es nuestro problema. La respuesta pasa por una acción organizada, solidaria e internacionalista.

Hay razones para luchar: mediante la huelga, las movilizaciones, las campañas de opinión, el lanzamiento de experiencias económicas, políticas, sociales… Y todo aquello que sostenga una lucha permanente y no violenta que demuestre que se puede organizar la sociedad desde la búsqueda del bien común.

Es momento de organizarse internacional y solidariamente.
Es momento de recuperar el trabajo como única fuente de riqueza.


¡SOLIDARIDAD O MUERTE!

domingo, 4 de marzo de 2012

La nueva Renta Básica generará más miseria


La Plataforma por la Defensa del Derecho a la Renta Básica ha insistido en que la nueva renta básica, denominada ahora renta de inclusión social, "llevará a la miseria absoluta a muchas familias" en Navarra y ha remarcado que esta nueva legislación supone "la mayor injusticia social cometida en la Comunidad foral, por un partido llamado socialista".

Miembros de esta plataforma han ofrecido una rueda de prensa en Pamplona para rechazar que la nueva renta de inclusión social "va en contra de las personas más vulnerables de Navarra", ya que, según han explicado, "recorta derechos y disminuye prestaciones destinadas a cubrir las necesidades básicas de las personas".

En representación del colectivo, Ana Fernández ha rechazado que la nueva ley de inclusión social "fomenta la exclusión" al "eliminarse el derecho a una prestación garantizada y el derecho a percibir la prestación tanto de inserción social como sociolaboral a personas extranjeras en situación irregular".

Ha censurado además que la nueva normativa "exige 24 meses de empadronaiento continuado en Navarra, elimina el aumento salarial conforme al IPC del presente año y quita el 10 por ciento y 20 por ciento en el primer año de percepción y en el segundo, respectivamente".

También ha criticado que "se elimina el derecho a la ayuda de incorporación sociolaboral a los parados entre 25 y 45 años y que se niega la renovación después de los 24 meses para los parados que perciben la ayuda de incorporción sociolaboral".

sábado, 3 de marzo de 2012

El gobierno foral reduce drásticamente la Ayuda Oficial al desarrollo


La aportación del Gobierno foral a ayuda humanitaria rozó en 2010 el ridículo, solo 107.000 euros, y en un año especialmente castigado por crisis humanitarias originadas por desastres naturales y conflictos armados.

Esta exigua cantidad supuso el 0,4% de la cuantía destinada a este fin por todas la autonomías. Este dato fue uno de los expuestos ayer en la presentación del informe 2011 La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, elaborado por las ONGD Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus, y en el que se destaca la drástica reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por parte del Gobierno central y de las autonomías.

Estas organizaciones, que comparecieron ayer en el Parlamento, manifestaron su preocupación por la caída del 21% experimentada en los dos últimos años en la ayuda a la cooperación en la Comunidad Foral frente al descenso del 12% de los Presupuestos Generales. "Entendemos los ajustes en época de crisis, pero no que sean mayores en esta que otras áreas", explicó la coordinadora de Médicos del Mundo en Navarra, Patricia Ruiz.

viernes, 2 de marzo de 2012

Presentado en el Parlamento un informe sobre los CIEs y los derechos humanos


Las plataformas SOS Racismo y Papeles Denontzat y la Coordinadora de Inmigrantes, llevaron ayer al Parlamento los resultados del informe sobre la situación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) (ideados para facilitar la expulsión de las personas extranjeras en situación irregular), en el que se denuncia la situación de "vulneración de derechos humanos que se registran diariamente en sus instalaciones".

Mediante el informe se pretende que las instituciones, "a través de los mecanismos a su alcance, se comprometan a garantizar el respeto a los derechos fundamentales, mientras se articulan mecanismos para lograr su cierre definitivo". "Nuestro objetivo es el cierre definitivo de estos centros cuya finalidad no es otra que generar miedo en el colectivo inmigrante, pero mientras se procede al cierre exigimos que se respeten todos los derechos recogidos en la declaración universal", afirmó Beatriz Villahizán, de SOS Racismo, antes de entrar al Parlamento para presentar las conclusiones y conseguir en última instancia un posicionamiento público de la Cámara rechazando estos centros de internamiento.

El informe define a los CIE como "la continuación de la guerra contra la inmigración (no contra el delito ni el terrorismo), y comportan la extensión del modelo carcelario más allá de los límites del sistema penitenciario". Asimismo señala que "la indefinición legal da lugar a la excepcionalidad arbitraria y permite la detención, hasta un año y medio, de personas que no han cometido delitos tipificados penalmente, generando una grave inseguridad jurídica y notable indefensión de los migrantes retenidos. Su existencia comporta en sí misma una anomalía, solo posible desde la invisibilidad".